La inquisición.

 INQUISICIÓN MEDIEVAL. 

El término Inquisición o Santa Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía, mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica. La herejía en la era medieval europea muchas veces se castigaba con la pena de muerte y de esta se derivan todas las demás.

ORIGEN.

En los comienzos de la Iglesia, la pena habitual por herejía era la excomunión. Cuando los emperadores romanos convierten el cristianismo en religión tolerada en el siglo IV, los herejes empiezan a considerarse enemigos del Estado. En su momento San Agustín aprobó con reservas la acción del Estado contra los herejes.
En respuesta al resurgimiento de la herejía de forma organizada, se produce en el siglo XII en el sur de Francia un cambio de opinión dirigida contra la doctrina albigense, la cual no coincidía con los puntos de vista de la Iglesia católica con relación a la salvación, al matrimonio y otras instituciones de la sociedad. Como reacción, el papa Inocencio III organizó una cruzada contra los albigenses promulgando una legislación punitiva contra ellos. Sin embargo, los esfuerzos iniciales destinados a someter la herejía no estuvieron bien coordinados y fueron ineficaces.

Métodos de tortura empleados.

El potro.

Se llamaba así al caballete o potro triangular sobre el que se ponía a los acusados que no querían confesar. El potro era empleado también por la justicia ordinaria en la aplicación del tormento», explica la escritora del S.XIX Irene de Suberwick en su obra.

El aplasta pulgares.

El aplasta pulgares era un instrumento metálico en el que se introducían los dedos de las manos y los pies. A continuación, mediante un tornillo se le daban varias vueltas hasta que los apéndices acaban totalmente destrozados. Tenía un origen veneciano y la mayoría de los textos lo definen como un utensilio sencillo, pero sumamente doloroso.

La pera vaginal, oral o anal.

La oral se aplicaba a «predicadores heréticos y reos de tendencias anti ortodoxas» la vaginal a las mujeres culpables de «relaciones con Satanás o con uno de sus familiares» y la anal a los «homosexuales pasivos». Una vez en el interior, comenzaba el suplicio, pues se abría mediante un tornillo generando un dolor inmenso en el preso.

La cuna de Judas.

La tortura consistía en levantar a la víctima en el aire y dejarla caer repetidamente y con fuerza sobre la base del artefacto para que su ano, vagina o escroto se desgarrasen. El verdugo, además, podía controlar el dolor que sufría el afectado controlando la altura a la que se ubicaba el prisionero.


Lista de referencias: 
Inquisición. (26 de enero de 2021). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3n
Inquisición. (26 de enero de 2021). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3n
Villatoro. (2020). Las torturas más sanguinarias y crueles de la Inquisición. https://www.abc.es/historia/abci-torturas-mas-sanguinarias-y-crueles-santa-inquisicion-201512040253_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F






FILOSOFÍA  LATINOAMERICANA. 

La inquisición.

El término Filosofía latinoamericana hace referencia a un proyecto filosófico que propugna una contextualización de la filosofía europea en el ámbito latinoamericano y no, como podría inferirse, al conjunto amplio de corrientes filosóficas practicadas en los distintos países de América Latina. Es el proyecto de una filosofía surgida desde América Latina y enfocada en la reflexión sistemática sobre sus problemas y situaciones propias. Conviene por ello realizar una distinción técnica entre Filosofía en Latinoamérica y Filosofía latinoamericana.


Historia. 


El proyecto de elaborar una filosofía propia, anclada en la idiosincrasia y en las realidades latinoamericanas, se desarrolló durante el siglo XX en tres vertientes diferentes:

La vertiente ontológica, también llamada "americanismo filosófico", que reflexiona sobre la identidad nacional o continental.

La vertiente historicista, que busca una comprensión filosófica de la historia de América Latina y la formulación de una historia de las ideas en el continente.

La vertiente liberacionista, más conocida como "filosofía de la liberación", que reflexiona sobre las condiciones para la emancipación política, económica y cultural de los pueblos latinoamericanos


La vertiente ontológica.


El nacimiento de la primera vertiente, también llamada “americanismo filosófico”, puede rastrearse hasta las primeras décadas del siglo XX en México, como fruto del ambiente nacionalista que había generado la revolución mexicana. La revolución de 1910, con su carácter nacionalista, antiimperialista y antioligárquico, promovió en México una reflexión sobre el “ser” del hombre mexicano y latinoamericano, que se tradujo en una serie de ensayos literarios con pretensiones filosóficas, como por ejemplo La raza cósmica. Misión de la raza Iberoamericana (1925) e Indología: una interpretación de la cultura iberoamericana (1926), ambos escritos por José Vasconcelos Calderón. 


La vertiente historicista.


Esta segunda ramificación se origina también en México y es impulsada inicialmente por la influencia del filósofo español José Ortega y Gasset a través de su discípulo José Gaos, quien llega a México a finales de los años treinta como refugiado a causa de la guerra civil española. Adoptando las tesis historicistas de su maestro, Gaos delinea el proyecto de reconstruir la historia de las ideas como base para elaborar una Filosofía en lengua española, título de su importante libro publicado en 1945. Pero no hay duda de que la gran figura del historicismo latinoamericano es Leopoldo Zea, discípulo directo de Gaos, quien propone y desarrolla una reflexión sistemática sobre la historia de las ideas en el continente como presupuesto indispensable para la generación de un filosofar propio


La vertiente liberacionista.


Mientras que las dos vertientes anteriores nacen al extremo norte del continente, en México, la filosofía de la liberación nace en el extremo sur, en Argentina. Fue allí donde hacia comienzos de la década del setenta empezó a surgir un movimiento filosófico que recogía las preocupaciones articuladas por otros sectores de la intelectualidad latinoamericana como la sociología de la dependencia y la teología de la liberación. Antecedente importante fue la publicación en 1968 del libro ¿Existe una filosofía de nuestra América? del peruano Augusto Salazar Bondy, en el que se plantea que la autenticidad de la filosofía latinoamericana vendrá como autoconciencia de la situación de alienación y dependencia en la que se halla sumido el continente.

Pensamiento filosófico.

Cuando hablamos de pensamiento en la antigüedad, inmediatamente nos remitimos a Grecia, cuna del pensamiento filosófico, pues es allí donde, aproximadamente seis siglos antes de la era cristiana, se logra dar las primeras explicaciones racionales sobre el origen y la constitución de las cosas. Es allí donde la razón se comienza a usar como medio para penetrar la realidad, desarrollando la física y la metafísica. Son propiamente los griegos quienes toman conciencia de la importancia de la actividad racional. Al hacer esto, los griegos rompen con el esquema explicativo de la realidad que los demás pueblos conocidos hasta ese entonces utilizaban: el mito. Por medio de este relato mítico se podían tener unas explicaciones parciales del mundo y del ser de las cosas, pues en todas estas explicaciones influían los dioses y este mundo era concebido y explicado a través de simbolismos, de los cuales es necesario conocer cuál es su mensaje. Es en este momento donde se comienza a ver la naturaleza de una forma distinta. La primera forma de concebir el ser de la naturaleza por medio de la razón es la Logo teoría, pues son conscientes de que la naturaleza se puede explicar y puede ser comprendida. Y la naturaleza lo es precisamente todo, es toda aquella materia que no ha sido elaborada ni transformada por el hombre.

Referencias.

Wikipedia. (2020). Inquisición pontificia. Consultado el 16 de enero del 2021. https://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3n_pontificia#:~:text=es%20llamada%20tambi%C3%A9n%20inquisici%C3%B3n%20medieval,en%20los%20dominios%20de%20su

Monografías. (2020). EL PENSAMIENTO EN LA ANTIGÜEDAD. Consultado el 16 de enero del 2021. https://www.monografias.com/trabajos70/pensamiento-distintas-epocas-filosofia/pensamiento-distintas-epocas-filosofia.shtml

Arteguias. (2019). LA INQUISICIÓN MEDIEVAL.  Consultado el 16 de enero del 2021. https://www.arteguias.com/inquisicionmedieval.htm

 Mapa mental. 




Link del mapa mental: https://www.mindmeister.com/1745903271?t=EmVadRaN5N

Investigue acerca un ensayista latinoamericano, por lo menos debe contar con dos fuentes bibliográficas y leer su obra.

Describa por lo menos uno ensayistas y rellene la siguiente información.

Jorge Luis Borges

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899-Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor de cuentos, ensayos y poemas argentino, extensamente considerado una figura clave tanto para la literatura en habla hispana como para la literatura universal.2​ Sus dos libros más conocidos, Ficciones y El Aleph, publicados en los años cuarenta, son recopilaciones de cuentos conectados por temas comunes, como los sueños, los laberintos, las bibliotecas, los espejos, los autores ficticios y la mitología europea, con argumentos que exploran ideas filosóficas relacionadas, por ejemplo, con la memoria, la eternidad, la posmodernidad y la metaficción.3​

1935.- "Historia universal de la infamia"

1942.- "El jardín de los senderos que se bifurcan"

1944.- "Ficciones"

1949.- "El Aleph"

1951.- "La muerte y la brújula"

1970.- "El informe de Brodie"

1975.- "El libro de arena"

1983.- " 25 de agosto, 1983"

1935.- "Historia universal de la infamia"

Los siete relatos que forman Historia universal de la infamia extraen biografías y anécdotas de diversas realidades culturales y geográficas para transmutarlas, por obra de una voluntad alegórica y una expresión barroca, en sustancia propiamente literaria.

Organice una presentación CANVA “ENSAYISTAS LATINOAMERICANOS”, en la cual se presente obras destacadas, que más hayan aportado a la compresión de la identidad latinoamericana.

-          COLOQUE UN TÍTULO LLAMATIVO.

-          PRESENTACIÓN

-          INTRODUCCIÓN

-          POR LO MENOS 5 ENSAYISTAS LATINO AMERICANOS (BIOGRAFIA – OBRAS – PEQUEÑA DESCRIPCIÓN DE LA OBRA – ALGUNA FRASE CÉLEBRE)

-          CONCLUSIÓN

-          RECOMENDACIÓN.

Link de la presentación: https://www.canva.com/design/DAETsUOzGto/63W1KM2q5mb3rmMDYx8nWg/edit

¿Se logró el objetivo de aprendizaje? Enumera lo aprendido

Si aprendí más por este método.

-Sobre la Filosofía Latinoamericana y sus características.

- Por otro lado conocí más sobre la inquisición.

¿Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo del proyecto y cómo se lograron resolver? Luego de ejecutado el proyecto

Las dificultades que tu tuve es que algunas veces me confundía de lo que debía subir, pero de ahí en los trabajos no tuve ninguna.

¿Me encuentro satisfecho/a con el producto alcanzado y por qué?

Si me siento satisfecha con el producto que hice, porque me esforcé para estos proyectos y creo que me salieron bien.

 ¿La presentación de la información aprendida, fue la adecuada?

Si, la que yo investigaba si, gracias a ellos fui aprendiendo más.



Comentarios